
Capturan a banda de secuestradores “Los Gatos” en Morales Izabal
abril 3, 2025
¿Qué hacía un helicóptero en la Granja Penal Cantel, en Quetzaltenango?
abril 3, 2025
Capturan a banda de secuestradores “Los Gatos” en Morales Izabal
abril 3, 2025
¿Qué hacía un helicóptero en la Granja Penal Cantel, en Quetzaltenango?
abril 3, 2025
El Gobierno de Estados Unidos anunció el pasado 2 de abril la aplicación de un arancel del 10% a los productos importados desde los países miembros del DR-CAFTA, incluyendo Guatemala. Nicaragua fue la única excepción, con un arancel más alto del 18%.
Esta medida, según expertos, podría impactar sectores clave de la economía guatemalteca, pero también representa una oportunidad para fortalecer la competitividad del país en el comercio internacional.
¿Por qué EE.UU. impuso este arancel?
El anuncio del presidente de EE.UU. se enmarca dentro de lo que han denominado una «base universal arancelaria», una política que busca aplicar impuestos de importación de manera más generalizada.
Aunque el nuevo arancel entra en conflicto con lo pactado en el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), EE.UU. podría justificarlo bajo su legislación de seguridad nacional. La orden ejecutiva que formalizará esta medida aún no ha sido publicada, por lo que es necesario esperar detalles sobre su implementación y posibles excepciones.

¿Cómo afecta a Guatemala?
El arancel del 10% puede tener un impacto directo en sectores clave para la economía guatemalteca, especialmente en industrias que exportan a Estados Unidos, como:
- Textiles y vestimenta
- Café y productos agrícolas
- Muebles y manufacturas
El nuevo arancel del 10% podría afectar la competitividad de los productos guatemaltecos en EE.UU., provocando la pérdida de clientes y empleos en sectores clave. En 2024, Guatemala exportó $4,614 millones a EE.UU., mientras que importó $10,545 millones, favoreciendo a la economía estadounidense.
Guatemala sigue en una mejor posición que otros países, ya que su arancel es menor en comparación con naciones fuera del DR-CAFTA, lo que la mantiene como un socio comercial atractivo. Esta medida también podría incentivar al país a negociar mejores condiciones o diversificar sus mercados.

¿Qué acciones se están tomando en Guatemala?
Ante este anuncio, diversas organizaciones empresariales han reaccionado y solicitado al Gobierno de Guatemala tomar medidas inmediatas:
La Cámara del Agro de Guatemala expresó su preocupación por el impacto que esta medida tendrá en la competitividad del sector exportador y en la generación de empleo rural. Instaron a las autoridades a usar los canales diplomáticos y comerciales disponibles para garantizar que se respeten los compromisos del DR-CAFTA.
La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) destacó que aunque los nuevos aranceles representan un desafío, Guatemala aún tiene la oportunidad de consolidarse como un destino atractivo para la inversión en manufactura, agroindustria y tecnología.
AGEXPORT anunció que el próximo 8 de abril presentará un estudio sobre los mercados más atractivos para exportar en 2025, con el objetivo de que las empresas guatemaltecas identifiquen nuevas oportunidades de negocio.
El Ministerio de Economía de Guatemala liderará las negociaciones con EE.UU. para evaluar posibles excepciones o ajustes a la medida.
El nuevo arancel del 10% impuesto por EE.UU. representa un reto para Guatemala, pero también una oportunidad para fortalecer su posición en el comercio internacional. Si el Gobierno y el sector privado logran una estrategia efectiva de negociación, el impacto puede reducirse y el país podría salir beneficiado atrayendo más inversión.
Escrito por: