
Rechazan recusación del Instituto de la Víctima hacia el juez del caso Melisa Palacios
abril 3, 2025
Un tráiler sin frenos chocó contra seis vehículos en ruta al Atlántico
abril 3, 2025
Rechazan recusación del Instituto de la Víctima hacia el juez del caso Melisa Palacios
abril 3, 2025
Un tráiler sin frenos chocó contra seis vehículos en ruta al Atlántico
abril 3, 2025
La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), encabezada por el Dr. Alejandro Córdova Herrera, presentó su Informe Anual Circunstanciado 2024, documento que detalla la situación de los derechos humanos en el país y las acciones para la protección. Entre los hallazgos más relevantes se observa un aumento en las denuncias, mayor supervisión institucional y un esfuerzo significativo en educación ciudadana.
Según el informe, en 2024 la PDH recibió 13,942 denuncias por posibles violaciones a los derechos humanos, de las cuales 12,579 fueron investigadas, lo que representa un índice de respuesta del 90%. Este dato refleja un aumento en la carga investigativa respecto al año anterior. Además, se realizaron 83,813 acciones de atención a denuncias, cifra superior a las 79,000 registradas en 2023, lo que indica un crecimiento en la actividad de la institución.
En el ámbito de la prevención, la PDH efectuó 25,997 intervenciones, consolidando su papel en la mitigación de violaciones a los derechos humanos. Se presentaron 453 planteamientos de acciones legales, incluyendo recursos administrativos y constitucionales, con el objetivo de garantizar la protección de los ciudadanos.

Uno de los enfoques clave de la institución ha sido la educación en derechos humanos. Durante el 2024, se organizaron 2,287 eventos formativos, alcanzando a 299,079 personas, con el propósito de sensibilizar a la población sobre sus derechos y mecanismos de defensa.
En cuanto a la supervisión del cumplimiento de derechos humanos, la PDH inspeccionó 3,298 instituciones públicas, lo que representa un aumento significativo frente a años anteriores. Adicionalmente, se llevaron a cabo 1,432 supervisiones bajo la Ley de Acceso a la Información Pública, asegurando la transparencia gubernamental.
El informe subraya que las quejas más frecuentes estuvieron relacionadas con falta de acceso a la salud, irregularidades en el sistema penitenciario, violencia contra la mujer y limitaciones en el derecho de acceso a la información pública. Estos datos evidencian los retos persistentes en materia de derechos humanos en Guatemala.

El Procurador de los Derechos Humanos reafirmó el compromiso de la institución con la defensa de los derechos fundamentales, destacando que los hallazgos del informe deben servir como una guía para fortalecer políticas públicas y mecanismos de protección en el país.
Escrito por: