Hoy es el “día sin sombra”, ¿Sabes qué es?
abril 29, 2025
Gobierno plantea acción de amparo contra la fiscal general y jefa del Ministerio Público.
abril 29, 2025
Hoy es el “día sin sombra”, ¿Sabes qué es?
abril 29, 2025
Gobierno plantea acción de amparo contra la fiscal general y jefa del Ministerio Público.
abril 29, 2025

Crecimiento vertical en Ciudad de Guatemala: el boom inmobiliario que ignora el medio ambiente y a las mayorías 

Autor: Jefatura Información
Fecha: abril 29, 2025

Edificio de apartamentos en la Ciudad de Guatemala. Foto: Aldair Marroquin.

La silueta de la Ciudad de Guatemala cambia con rapidez. Torres de apartamentos se levantan una tras otra, especialmente en zonas como la 10, 14 y 15. Este fenómeno, conocido como crecimiento vertical, ha sido presentado por la Municipalidad capitalina como una respuesta al desorden urbano y a la necesidad de densificación.

Según el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Universidad de San Carlos, este desarrollo responde más a intereses económicos que a una planificación urbana integral, y deja serias consecuencias sociales y ambientales.

En apenas cuatro años, se han construido al menos 235 edificios de apartamentos en la capital, según datos citados por el CEUR. La inversión, que supera los Q14 mil millones, ha generado empleos y ampliado la oferta habitacional. Pero esta oferta es accesible solo para una minoría: los precios están dirigidos a sectores medios-altos, mientras que la mayoría de la población continúa sin acceso a vivienda digna dentro del municipio de Guatemala.

El estudio Construcción vertical en el municipio de Guatemala: densificación versus dispersión de María del Carmen Muñoz, investigadora del CEUR, sostiene que las políticas municipales impulsan la densificación, pero en la práctica, la ciudad sigue expandiéndose de forma caótica hacia la periferia. Esta dispersión es alimentada por un mercado inmobiliario que prioriza la rentabilidad del suelo, sin atender la planificación a escala metropolitana.

Construcción del paso a desnivel en la zona 10 en el 2018 para crear soluciones al tráfico vehicular en la Ciudad de Guatemala. Foto: Muni Guate.

A esto se suma un impacto ambiental cada vez más evidente. La introducción de infraestructura vial, drenajes y agua potable en sectores de clase media y alta ha incentivado el uso intensivo del suelo, generando deforestación y alteración de ecosistemas urbanos. El crecimiento vertical no ha sido acompañado por una verdadera planificación ambiental: muchas de estas construcciones demandan servicios básicos en zonas donde el sistema hídrico ya está comprometido.

En el Boletín 37 del CEUR, también se destaca cómo la expansión inmobiliaria ha incentivado una movilidad urbana insostenible. Ante la falta de vivienda accesible en la capital, miles de personas se ven obligadas a vivir en municipios vecinos y trasladarse a diario.

Esto incrementa el tráfico vehicular y empeora la contaminación del aire, el ruido y el estrés urbano. Las soluciones, como los proyectos de transporte público tipo TuBus o AeroMetro, aún son insuficientes para mitigar los efectos de una ciudad que se expande sin equilibrio entre lo urbano y lo rural.

Además, las políticas actuales permiten que decisiones técnicas queden dispuestas a intereses políticos o empresariales. Como lo señala el arquitecto Max Alejandro García, la mayoría de los proyectos se aprueban sin considerar plenamente su impacto en servicios públicos, movilidad o el medio ambiente. En muchos casos, los edificios construidos están vacíos o son adquiridos como inversión especulativa, sin contribuir a resolver el déficit habitacional real.

El crecimiento vertical en Ciudad de Guatemala representa un modelo de desarrollo urbano excluyente y ambientalmente insostenible. Si bien responde a una lógica de densificación, su implementación favorece a un pequeño sector económico, ignora las necesidades de la mayoría y pone una presión creciente sobre los recursos naturales y la infraestructura urbana.

Escrito por: