Taxis piratas: Necesidad, desempleo y deficiencia en trasporte público
mayo 19, 2025
Día del Mercadólogo
mayo 19, 2025
Taxis piratas: Necesidad, desempleo y deficiencia en trasporte público
mayo 19, 2025
Día del Mercadólogo
mayo 19, 2025

¿En dónde están las líneas? Carreteras sin señalización vial en Guatemala 

Autor: Jefatura Información
Fecha: mayo 19, 2025

En Guatemala, circular por carretera puede convertirse en una experiencia peligrosa cuando cae la noche o hay lluvia. El motivo no siempre es la imprudencia al volante: en muchas rutas del país faltan líneas divisoras de carril y tachas reflectivas, dispositivos básicos de seguridad que guían al conductor y previenen accidentes.

Carretera Centroamérica 9 Sur, jurisdicción de Villa Nueva en el Km 17.5 sin señalización en el asfalto. Foto: Aldair Marroquin.

Durante las últimas semanas, se han documentado tramos sin señalización horizontal ni tachas reflectivas en las siguientes rutas:

  • CA-9 Sur, Km 18, jurisdicción de Villanueva
  • Calzada Roosevelt y Calzada la Paz, Ciudad de Guatemala
  • CA-1 Occidente, saliendo hacia Mixco y San Lucas
  • Carretera a Villa Canales, dirección a Boca del Monte
  • CA-8, Jalpatagua, Jutiapa

En algunos de estos puntos se aplicó nuevo asfalto, pero las líneas divisorias y tachas reflectivas no han sido colocadas. Esto representa un riesgo evidente para los conductores, especialmente de noche, al no existir una guía visual clara.

¿Por qué no se aplica la señalización de inmediato?

Consultado sobre esta situación, Luisino Sánchez, comunicador de COVIAL, explicó que no siempre es técnicamente posible aplicar señalización horizontal (pintura) de inmediato tras el asfaltado:

«El asfalto recién colocado libera químicos que pueden dañar la pintura. Se recomienda esperar entre 2 y 3 meses antes de aplicar las líneas, para que el material alcance su resistencia máxima».

Además, Sánchez indicó que en algunos casos no existen contratos activos para mantenimiento vial, lo que retrasa aún más la señalización.

Tacha reflectiva en malas condiciones y sin la línea divisora visible. Foto: Aldair Marroquin.

¿Quién es responsable de cada tramo?

La red vial guatemalteca se divide en carreteras centroamericanas, nacionales, departamentales, municipales y rurales, cada una con una entidad responsable:

  • COVIAL, Dirección General de Caminos (DGC) y Fondo Social de Solidaridad son responsables de rutas centroamericanas, nacionales y departamentales.
  • Las municipalidades tienen a cargo las rutas dentro de su jurisdicción.

Por ejemplo, la Calzada Roosevelt y la Calzada La Paz son rutas municipales, por lo que su mantenimiento corresponde a la Municipalidad de Guatemala. En contraste, tramos como el km 17.5 de la CA-9 Sur, que aunque está en la jurisdicción de Villa Nueva, están bajo la responsabilidad de COVIAL.

¿Qué plan existe para restaurar la señalización?

Según COVIAL, en 2025 se contempla la contratación de 6 proyectos de señalización horizontal y vertical a nivel nacional, con adjudicación estimada para julio y agosto.

“Se está en la fase de contratación de 6 proyectos de señalización general (horizontal y vertical) para atención a nivel nacional en la red vial a cargo de COVIAL. Para esto, se tiene una programación presupuestaria de alrededor de 80 millones de quetzales”, aseguró Sánchez.

Estos proyectos abarcarán líneas divisorias de carriles, tachas reflectivas y rótulos de advertencia en distintas rutas a nivel nacional.

Nuevo asfalto en algunos tramos de la Calzada Roosevelt pero sin señalización. Foto: Aldair Marroquin.

El contexto más amplio: seguridad vial en crisis

La señalización deficiente no es un problema menor. En 2023, murieron casi 2,200 personas por accidentes de tránsito en Guatemala, de acuerdo con datos oficiales. La seguridad vial va más allá del cumplimiento de la ley: implica un diseño de vías que tome en cuenta el error humano y minimice las consecuencias de una posible colisión.

Mientras los contratos para señalización avanzan en su fase de recepción de ofertas, miles de guatemaltecos circulan a diario por rutas sin líneas ni guías reflectivas. Aunque la espera técnica de 2 a 3 meses puede justificarse, la ausencia de contratos activos y la lentitud institucional dejan expuestos a los ciudadanos.

Escrito por: