
Sindicato de Saludo exige bono de Q5 mil
septiembre 3, 2025
Reformas a las alianzas público-privadas avanzan en el Congreso
septiembre 4, 2025
Sindicato de Saludo exige bono de Q5 mil
septiembre 3, 2025
Reformas a las alianzas público-privadas avanzan en el Congreso
septiembre 4, 2025El pleno del Congreso de la República aprobó en tercer debate la iniciativa 6433. Misma que busca reformar la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. Esta propuesta cambia el marco legal de las alianzas público-privadas (APP) y quedó a un paso de convertirse en ley.
Según se argumenta, el objetivo es acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura como carreteras, hospitales, plantas de tratamiento y otras obras de alto impacto, con apoyo tanto del sector público como del privado.
Dentro de los cambios significativos es que las municipalidades podrán suscribir directamente contratos bajo el modelo de APP, lo que les daría amplia autonomía para atender las necesidades que se presenten en sus comunas sin depender del aval legislativo.

Desde principios de año, la Comisión de Economía socializó la propuesta con alcaldes y sectores involucrados, explicando los ejes principales de la reforma. Entre ellos se destacan:
- Menos intervención del Congreso:
La nueva ley eliminaría la necesidad de aprobación legislativa para la mayoría de proyectos. Solo las concesiones de servicios públicos como agua, salud y educación requerirían votación en el pleno. Además, se eliminarían los tres debates y los dictámenes previos. - Reducción de burocracia:
Se agilizarían los trámites, permitiendo que municipalidades y mancomunidades firmen contratos más rápido, con procedimientos específicos según el tipo de proyecto. Esto busca responder con mayor eficiencia a las demandas locales. - Garantía de no privatización:
Los impulsores aseguran que la ley no pretende privatizar servicios públicos, sino fortalecer la capacidad del Estado y los gobiernos locales para ejecutar obras a través de inversión compartida.
Esta reforma marca un cambio estructural en la manera en que Guatemala impulsa su infraestructura, eliminando la burocracia y facilitando la colaboración público-privada a nivel nacional.
Escrito por: