
EJEMPLOS DE TEXTOS
marzo 24, 2025
285 días después del hundimiento, el km 44 de la autopista Palín-Escuintla será reabierto antes de Semana Santa
marzo 24, 2025
Líderes de los 48 Cantones de Totonicapán se presentaron este martes en el Congreso de la República de Guatemala para exigir la reducción de los salarios de los diputados, en protesta por el reciente incremento aprobado. Además, manifestaron su rechazo al seguro vehicular obligatorio y al cambio del NIT al CUI.
Manifestantes se posicionaron en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura, donde expresaron su oposición a diversas medidas gubernamentales. Luego se dirigieron al Congreso de la República de Guatemala, 7 representantes de los 48 Cantones ingresaron al Congreso para dialogar con diputados y presentar formalmente sus exigencias.
“Estamos acá en el Congreso de la República de Guatemala para exigir a los 160 diputados que se derrogue la ley y que se baje el sueldo, ya que en nuestro país hay mucha pobreza”, expresó Miguel Ángel Manuel Alvarado, Alcalde Indígena de Rabinal, Baja Verapaz.

Salario de los diputados antes y después del aumento
Según información oficial, los salarios de los diputados tuvieron un aumento significativo a inicios de 2025:
Antes del aumento:
- Sueldo base: Q9,550
- Gastos de representación: Q5,000
- Dietas por sesiones del Pleno: Q9,600
- Dietas por comisiones: Q5,000
- Total mensual: Q29,150
Después del aumento:
- Sueldo base: Q46,700
- Gastos de representación y dietas adicionales: Varían según el cargo
- Total mensual para diputados sin cargos adicionales: Aproximadamente Q61,300
- Total mensual para miembros de la Junta Directiva: Puede superar los Q97,300
Exigencias de los 48 y Líderes Indígenas
En un comunicado emitido tras su asamblea del 22 de marzo, las autoridades indígenas expresaron su rechazo al aumento salarial y presentaron las siguientes demandas:
1. Reducción inmediata del salario de los diputados y funcionarios públicos, en congruencia con las promesas de campaña del actual gobierno.
2. Derogación del seguro obligatorio para vehículos, motocicletas y transporte en general, argumentando que no fueron consultados y que representa una carga injusta para la población.
3. Rechazo al cambio de NIT a CUI, señalando que se trata de una imposición perjudicial.
4. Explicaciones sobre un préstamo de Q117 millones, aprobado recientemente sin que haya claridad en su uso, especialmente cuando la población enfrenta dificultades económicas.
5. Convocatoria a la Junta Directiva del Congreso y jefes de bloque para atender sus demandas en la próxima sesión ordinaria

Los líderes indígenas advirtieron que, de no obtener respuestas concretas en los próximos días, tomarán medidas adicionales en defensa de los intereses de sus comunidades, cómo bloquear carreteras principales del país.
Escrito por: