
Líderes Indígenas de los 48 Cantones de Totonicapán exigen reducción de salarios de diputados
marzo 24, 2025
¿Reestructuración o depuración?
marzo 24, 2025
Luego de 285 días de trabajos, la rehabilitación del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla está por concluir. El hundimiento ocurrido el 13 de junio de 2024 afectó gravemente la conectividad y el comercio en el país, dejando inhabilitada una de las rutas más importantes para el tránsito hacia el Pacífico.
El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, informó que ya se terminó de tender la última capa de asfalto en el carril cinco y que esta semana se habilitarán todos los carriles, justo a tiempo para la afluencia vehicular de Semana Santa.
En los últimos días, las cuadrillas de trabajo concluyeron el asfaltado total de los cinco carriles, avanzaron en la construcción del bordillo central y realizaron labores de limpieza para la próxima apertura. Esta semana se trabajará en la señalización, la finalización del bordillo del arriate central y la construcción de cunetas.

Inversión y cronología
El proyecto representó una inversión significativa para el Gobierno de Guatemala. En agosto de 2024, se asignaron 100 millones de quetzales para la rehabilitación de la autopista Palín-Escuintla, declarando de urgencia nacional la intervención en la Ruta CA-9 Sur. De ese monto, 59.9 millones de quetzales fueron adjudicados a la empresa Construcciones Km 44 para la ejecución de la obra.
Desde el hundimiento en junio de 2024, la carretera paso por varias fases de intervención, incluyendo el cierre total del tramo, estudios de suelo, trabajos de cimentación y la colocación de nuevas estructuras de drenaje. Aunque las autoridades inicialmente planteaban que la rehabilitación estaría lista a finales de 2024, los trabajos se extendieron más de lo previsto, acercándose a los 10 meses de ejecución.

El cierre del tramo afectó a miles de conductores diarios y generó complicaciones en el transporte de mercancías hacia los puertos del Pacífico. Durante meses, las alternativas viales colapsaron debido a la carga vehicular desviada, incrementando los costos logísticos para empresas y transportistas.
Escrito por: