«El riesgo, se evalúa como bajo a nivel mundial»
junio 3, 2025
Puente en Villa Nueva del Km. 17.5 en Ruta al Pacífico será habilitado este jueves
junio 4, 2025
«El riesgo, se evalúa como bajo a nivel mundial»
junio 3, 2025
Puente en Villa Nueva del Km. 17.5 en Ruta al Pacífico será habilitado este jueves
junio 4, 2025

¿Causa natural o mano criminal? 

Autor: Manuel Pineda
Fecha: junio 3, 2025

Un incendio forestal se encuentra activo en un área denominada Quixpur, en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna Lachuá, en Cobán, Alta Verapaz, área donde el personal del Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) quienes son las instituciones a cargo no han podido ingresar.

El incendio activo ya ha consumido alrededor de 700 hectáreas. Fuente: CONAP.

Este Parque es una de las 343 áreas protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- y se constituye como el único remanente protegido de los ecosistemas naturales que existieron antes del proceso de colonización de tierras de los años 70 en la región de la Franja Transversal del Norte.

¿Mano Criminal?

Según el CONAP, «un grupo de personas el año pasado quemó un aproximado de 700 hectáreas de bosque, actualmente les prendieron fuego a estas hectáreas«, indicaron a través de su grupo de prensa.

El CONAP presentó las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público de un área presuntamente invadida donde hay un aproximado de 150 casas, sin embargo, hasta el momento no hay acciones legales que busquen el desalojar al grupo de personas. Entre las pruebas presentadas ante el MP están imágenes realizadas con dron e informes. «Los invasores realizan cambio de uso de suelo para agricultura o construcciones y por ello le prenden fuego al área protegida», enfatizaron.

Los incendios no son controlados ya que según CONAP los pobladores los provocan. Fuente: CONAP.

¿Desde cuándo se asentaron en este lugar?


Las primeras invasiones se reportaron entre 2009 y 2010, el aproximado de las áreas usurpadas equivale a 3 mil hectáreas, 21% del área protegida, entre ellas las áreas denominadas Yalcobe, Secocpur, Sajobche, Michbilrixpu, La Union, Sepichel, Monjon Zapotillo, Monjon Cuachil, Monjon Cacao, Limite Rio Tzetoc, en el área Rio Quixpur, (como referencia área aledaña a Rocjá Pontilá).


«Cada una de las invasiones ilegales han sido denunciadas ante las autoridades competentes con el fin de lograr la recuperación de las áreas protegidas y garantizar así los bienes y servicios ecosistémicos para la presente y futuras generaciones», agregaron en el comunicado de prensa del CONAP.

En el video tomado desde un dron se puede ver las casas construidas en el lugar. Fuente: CONAP.

Las consecuencias

.Actualmente el parque enfrenta distintos problemas que amenazan con pérdida y destrucción de la biodiversidad, las que son ocasionadas principalmente por 13 usurpaciones o invasiones ilegales dentro del parque.

Entre diversidad biológica, flora y fauna silvestre que resguarda este parque podemos encontrar incluso especies en peligro de extinción como: jaguar, puma, tapir, mono araña, mono saraguate, jabalí, coche de monte, venado, pizote, oso hormiguero, mapache, tepezcuintle. Entre la flora se encuentran especies forestales como: cedro, caoba, jocote frayle, rosul, palo hormigo, santa maría, san juan, canxan, sangre, etcétera.

Escrito por: