
Mercados de Guatemala se oponen a que existan más bloqueos
abril 24, 2025
MP responde a señalamientos del presidente Arévalo y defiende su labor
abril 24, 2025
Mercados de Guatemala se oponen a que existan más bloqueos
abril 24, 2025
MP responde a señalamientos del presidente Arévalo y defiende su labor
abril 24, 2025
El gusano barrenador del ganado es una parasitosis que se instala en heridas abiertas de los animales, continúa siendo una amenaza para la ganadería guatemalteca. Aunque en enero de 2025 las autoridades reportaron que más del 75% de los animales afectados se habían recuperado, los casos activos persisten y la vigilancia sanitaria no se detiene.
La larva de esta mosca invade tejidos vivos, provocando infecciones severas que pueden llevar a la pérdida del animal si no se trata a tiempo. Las heridas más comunes que permiten el ingreso de este parásito suelen ser por descorne, marcaje, golpes o incluso el ombligo de los recién nacidos.
Rosalinda Reyes, epidemióloga zoosanitaria en Izabal, detalla que en los puestos de control: “revisamos si los animales traen alguna herida; si es así, aplicamos un larvicida. Si se detecta una gusanera, se toma muestra y el animal se queda bajo observación hasta que esté sano. En heridas profundas usamos antibióticos”.

Una de las acciones más importantes en el combate del gusano barrenador del ganado ha sido la liberación masiva de moscas estériles. Esta técnica busca romper el ciclo reproductivo del parásito al liberar machos estériles que no generan descendencia al aparearse con hembras silvestres.
Durante la semana del 14 al 19 de abril de 2025, se dispersaron 70.9 millones de moscas estériles, sumando un total de 804.1 millones liberadas desde el inicio de la emergencia sanitaria, principalmente en zonas fronterizas entre Guatemala y México. La estrategia cuenta con el respaldo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y de las autoridades sanitarias de Panamá. En esa semana se realizaron 22 vuelos para cumplir este objetivo.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), se promueve el uso de Ivermectina vía subcutánea y baños de aspersión con productos como piretroides y organofosforados para prevenir infestaciones.
Hasta la fecha, más de 59 mil animales han sido inspeccionados. El monitoreo constante y la atención inmediata han sido claves para frenar la propagación del gusano barrenador.
Escrito por: