
Presidente de Costa Rica se disculpa por afirmar que la primera dama de Guatemala estaba exiliada en México
mayo 29, 2025
¿Qué es el fenómeno del polvo del Sahara?
mayo 29, 2025
Presidente de Costa Rica se disculpa por afirmar que la primera dama de Guatemala estaba exiliada en México
mayo 29, 2025
¿Qué es el fenómeno del polvo del Sahara?
mayo 29, 2025En la mañana del jueves 29 de mayo, comunidades indígenas y organizaciones defensoras del agua se manifestaron en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala para exigir la aprobación de una ley que garantice la protección de los ríos, nacimientos y fuentes hídricas en el país.

La movilización comenzó frente a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), allí realizaron una representación simbólica de un río con telas azules y celestes, acompañada de mensajes como “el agua es un ser vivo y tiene derechos”. Luego inicio una caminata por la Sexta Avenida hasta el Palacio Nacional de la Cultura, recorriendo varias calles de la Zona 1 sosteniendo el largo manto celeste.
La actividad se realizó en el marco de la Cuarta Cumbre Plurinacional por la Libertad del Agua, donde organizaciones como la Asociación Maíz de Vida y otras comunidades de distintos territorios expresaron su preocupación por la falta de acciones concretas del Estado frente al desvío y contaminación de los ríos. Además, reiteraron su demanda de políticas públicas que garanticen el manejo adecuado de este recurso vital.

“Estamos varias comunidades, varios territorios, por defender el sagrado agua. El agua es vida, el agua es un ser que lo necesitamos toda la humanidad”, declaró Marina Rodríguez, de la Alcaldía Indígena de Tecpán, Chimaltenango. Añadió que la lucha también busca asegurar agua para las futuras generaciones y subrayó que “el agua es un ser de derecho”.
Rodríguez enfatizó que las comunidades quieren participar en la creación de la normativa: “Estamos pidiendo al Congreso que como pueblos tengamos participación en la ley que se está haciendo. Que no se haga una ley solo para beneficiar a los grandes empresarios, a la minería, a los extranjeros, a las embotelladoras, que hoy nos hacen mucha contaminación”.
María Elena Curruchiche, del Movimiento Nacional de Tejedoras, mencionó que en la cumbre se presentaron propuestas para respaldar una iniciativa legislativa que proteja los ríos y nacimientos de agua. “Ya no permitir que las empresas desvíen los ríos. Eso acabaría con el agua. El ser humano lo necesita, también los animales, los bosques se están secando”, dijo.
Durante la manifestación, docentes del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) que se encontraban en un plantón frente al Palacio Nacional de la Cultura, aplaudieron el paso de las comunidades indígenas que marchaban con la extensa manta celeste en defensa del agua. El gesto fue recibido con agradecimiento por los participantes, quienes continuaron su recorrido entre consignas por la protección de los ríos.
En Guatemala no existe una Ley de Aguas. Está en discusión la Iniciativa 5070, que propone una Ley para la Protección y Conservación de los Ríos y Nacimientos de Agua. Esta normativa plantea reconocer el agua como un bien colectivo, establecer medidas para su conservación y garantizar la participación de las comunidades en su gestión, tal como lo demandan las organizaciones presentes.
Los manifestantes pidieron al Congreso avanzar con la discusión de esta ley y atender las voces de los pueblos que han protegido históricamente el agua en sus territorios.
Escrito por: