PGN alerta sobre aumento de casos de trabajo infantil en Guatemala
junio 13, 2025
3 capturas en operativos contra la explotación laboral de menores
junio 13, 2025
PGN alerta sobre aumento de casos de trabajo infantil en Guatemala
junio 13, 2025
3 capturas en operativos contra la explotación laboral de menores
junio 13, 2025

Día Mundial del Cáncer de Piel: la prevención puede marcar la diferencia 

Autor: Jefatura Información
Fecha: junio 13, 2025

Cada año, miles de personas reciben un diagnóstico de cáncer de piel que, en muchos casos, podría haberse evitado. Este 13 de junio, Día Mundial del Cáncer de Piel, especialistas advierten sobre la necesidad de prestar atención a los signos tempranos y adoptar medidas preventivas frente a la exposición solar, uno de los principales factores de riesgo.

Utilizar bloqueador solar de un mínimo de 30 FPS ayuda a prevenir el cáncer en la piel.

El cáncer de piel se produce cuando las células cutáneas comienzan a crecer de forma anormal. Suele aparecer en zonas visibles como el rostro, cuello o brazos, pero también puede desarrollarse en áreas menos expuestas.

“Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. Este último es el más agresivo y puede identificarse con la regla ‘ABCDE’, que observa la Asimetría, los Bordes, el Color, el Diámetro y la Evolución de los lunares o manchas sospechosas”, explicó el doctor Gustavo Dávila, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Entre los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad están la piel clara, los ojos claros o el cabello rubio o pelirrojo; haber sufrido quemaduras solares en la infancia; vivir en zonas con alta radiación solar o en altitudes elevadas; usar camas de bronceado; tener antecedentes familiares de cáncer de piel o padecer enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.

“El cáncer de piel puede presentarse como un lunar ya existente que empieza a picar, sangrar y crecer. Asimismo, puede manifestarse como una úlcera o llaga que no sana”, señaló la doctora Adriana Montenegro, jefa de residentes de Dermatología del Hospital General San Juan de Dios.

En el Hospital General San Juan de Dios, especialistas realizaron una evaluación a pacientes que visitaron el hospital para descartar casos de cáncer en la piel.

Las autoridades sanitarias recomiendan evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 y las 16:00 horas, usar bloqueador solar con FPS de al menos 30 todos los días, vestir ropa de manga larga y realizar autoexploraciones periódicas.

“La mayor radiación solar se da entre las 12:00 y las 16:00 horas, aunque esté nublado”, advirtió la doctora Johana Bendfelt, oncóloga del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). También indicó que “el 80 % de los rayos UV puede atravesar la capa de las nubes y llegar a la piel, por ello es importante que se cuiden cubriéndose adecuadamente y usando bloqueador solar varias veces al día”.

María Isabel Martínez tiene 54 años y fue diagnosticada con melanoma tras notar una mancha en la espalda que cambió de forma. “No pensé que una manchita pudiera ser algo grave. Mi hija me insistió para ir al médico y me dijeron que era cáncer. Ahora estoy en tratamiento, y me están ayudando bastante. Lo importante fue detectarlo a tiempo”, cuenta. Fue atendida en la Liga Nacional Contra el Cáncer, donde continúa sus controles.

Además de los hábitos diarios, es importante saber qué observar. Según el Dr. Brayan Santos, cirujano oncólogo de la Liga Nacional Contra el Cáncer, los signos de alarma incluyen: “una lesión que provoca ardor, picazón o dolor, bordes irregulares o elevados, cambios de color o manchas con más de una tonalidad, diámetro mayor a 6 milímetros y una evolución rápida”.

Si presentas manchas o lunares extraños en la piel, es necesario acudir a un chequeo médico para descartar un posible cáncer.

En caso de sospecha, añadió que es necesario “realizar una biopsia, que consiste en resecar un fragmento de la lesión y enviarla a estudio de patología para establecer si es maligna y a qué familia de cáncer pertenece”.

El melanoma, aunque es menos común que otros tipos, representa un mayor peligro por su capacidad de extenderse en la piel. En Guatemala, ocupa el puesto 22 en atenciones por cáncer, y su incremento se asocia al cambio climático y a la falta de detección oportuna. “A pesar de las medidas preventivas creadas, se sabe que hay un subregistro sobre las personas que padecen esta enfermedad, y se debe a la falta de conocimiento y asistencia médica”, concluyó la doctora Johana Bendfelt.

La detección temprana permite tratamientos más efectivos y reduce las complicaciones. En este Día Mundial del Cáncer de Piel, los especialistas insisten en que el cuidado de la piel debe convertirse en una práctica cotidiana, no solo una preocupación estacional.

Escrito por: