
Inundación repentina golpea comercios en Escuintla por basura acumulada
julio 7, 2025
Autoridades toman muestras por contaminación en el Lago de Amatitlán
julio 7, 2025
Inundación repentina golpea comercios en Escuintla por basura acumulada
julio 7, 2025
Autoridades toman muestras por contaminación en el Lago de Amatitlán
julio 7, 2025El presidente Bernardo Arévalo se pronunció este lunes 7 de julio sobre la decisión del Congreso de Estados Unidos de aprobar un impuesto del 1% a las remesas enviadas al extranjero, una medida incluida en el megaproyecto presupuestario impulsado por Donald Trump.

Durante una conferencia en el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo aseguró que su gobierno trasladó a las autoridades estadounidenses su preocupación por el impacto de esta disposición.
“El Congreso de los Estados Unidos de América decidió asignar un impuesto a las remesas de 1%. Nosotros manifestamos desde un comienzo que poner el impuesto a las remesas era un inconveniente desde todo punto de vista, pero si bien esta medida no es conveniente… es considerablemente mejor a las cifras que originalmente estaban siendo autorizadas por las autoridades estadounidenses”, afirmó.
La ley, denominada One Big Beautiful Bill, contempla que el impuesto se aplique a remesas enviadas en efectivo, giros postales o cheques de caja. En cambio, las transferencias electrónicas mediante cuentas bancarias o tarjetas quedarán exentas. También se establecen excepciones para ciudadanos estadounidenses que utilicen entidades certificadas como “proveedores calificados”.

Aunque la propuesta original contemplaba un 10%, luego a un 5% y después fue reducida a 3.5%, el Senado finalmente aprobó un 1% para evitar bloqueos legislativos. El texto regresó a la Cámara de Representantes y pasó al escritorio de Trump, quien manifestó su apoyo a la medida y la promulgó como parte de las celebraciones del 4 de julio.
Arévalo advirtió que esta decisión afectará no solo a los migrantes que envían dinero a sus familias, sino a la economía guatemalteca en general, dado el peso que tienen las remesas en el Producto Interno Bruto (PIB).
“Aunque finalmente el Congreso ha decidido mantener esta tasa, el hecho de que no tenga el costo anterior… nos permite trabajar de otras formas para tratar de balancear el efecto que esto va a tener”, declaró, al referirse a la implementación del Plan Retorno al Hogar y otras acciones de su gobierno.
En 2024, según el Banco de Guatemala (BANGUAT), el país recibió más de US$21 mil millones en remesas, lo que representó más del 20% del PIB. De haber estado vigente este impuesto, las familias habrían dejado de recibir aproximadamente US$210 millones, equivalentes a más de Q1,600 millones.
Ejemplo del impacto individual
Una persona que envía US$500 al mes a su familia perdería US$5 mensuales, es decir, US$60 al año (unos Q468 menos para su familia). En transacciones individuales, eso representa:
- Antes del impuesto: US$500 = Q3,900 (al cambio de Q7.80)
- Después del impuesto: US$495 = Q3,861
- Pérdida por envío: Q39
Según el Lic. Johny Gramajo, Gerente Económico del BANGUAT, “las remesas familiares están creciendo más allá de lo previsto, lo cual no genera una baja al crecimiento económico”.
Mientras tanto, el Gobierno guatemalteco insiste en que continuará explorando mecanismos para mitigar los efectos del nuevo impuesto y mantener el respaldo a la comunidad migrante.
Escrito por: