Comunidades de Alta Verapaz e Izabal podrían acceder a energía solar tras décadas sin electricidad
mayo 23, 2025
Culmina CENTAM Guardian 2025
mayo 23, 2025
Comunidades de Alta Verapaz e Izabal podrían acceder a energía solar tras décadas sin electricidad
mayo 23, 2025
Culmina CENTAM Guardian 2025
mayo 23, 2025

EE. UU. da primer paso para aplicar impuesto del 3.5% a las remesas 

Autor: Jefatura Información
Fecha: mayo 23, 2025

Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó con mayoría de votos el impuesto del 3.5% a las remesas.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este 22 de mayo un proyecto de ley que impone un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde su territorio hacia otros países, incluyendo Guatemala. La medida fue respaldada por 215 votos (mayoría republicana), frente a 214 en contra. Aunque al principio se propuso un 5%, la cifra fue reducida en una enmienda de última hora.

La propuesta todavía no es ley. El siguiente paso será su discusión en el Senado, donde necesita al menos 51 votos para ser aprobada. Actualmente, los republicanos, impulsores de la iniciativa, ocupan 53 escaños. De ser aprobada en esa instancia, pasará a manos del presidente Donald Trump, quien tendría la última palabra.

Guatemala es uno de los países más dependientes de las remesas. Solo en 2024 se recibieron más de US$21,510 millones, el 92% proveniente de migrantes en EE. UU. Esto equivale a casi el 20% del PIB nacional. Si se aprueba el impuesto del 3.5%, Guatemala podría perder aproximadamente US$690 millones anuales, restados de los envíos de los migrantes.

Momento en el que se aprueba el impuesto por la diferencia de un voto en la Cámara de Representantes de EE. UU. Fuente: C-SPAN.

Si un guatemalteco en EE. UU. envía US$100, con el nuevo impuesto sólo llegarán US$96.50 a su familia. En la actualidad, no hay ningún impuesto federal estadounidense sobre las remesas, por lo que el envío es completo, exceptuando las comisiones de las empresas remesadoras o bancos.

Víctor Rodriguez, un migrante guatemalteco originario de San Marcos, lleva ocho años viviendo en New York. Cada mes trabaja jornadas dobles en una bodega para enviar US$400 a su esposa y dos hijos en Guatemala. “Con eso pagan la luz, el internet de los patojos, los útiles y comida”, cuenta en una llamada por WhatsApp.

Al enterarse de la aprobación del impuesto en la Cámara Baja, Víctor se mostró preocupado: “Mucha gente cree que uno aquí gana millones, pero la renta sube, la comida sube… y ahora esto. Si me descuentan más por cada envío, voy a tener que trabajar más horas o dejar de comprar cosas para mí”.

Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), al menos el 35 % de los hogares rurales en Guatemala reciben remesas, y en regiones del occidente, ese porcentaje sube hasta el 50 %. Estudios del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) indican que más del 70 % del dinero recibido se usa en consumo inmediato, como alimentos, vivienda y transporte.

Guatemaltecos viajan a Estados Unidos mediante plazas temporales de trabajo y envían las ganancias por remesas. Foto: AGN.

Pese al riesgo del impuesto, el Banco de Guatemala proyecta que las remesas en 2025 superarán los US$22 mil millones.

En los próximos días se conocerá si el Senado aprueba el impuesto. Mientras tanto, organismos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y economistas en Centroamérica han advertido sobre el efecto multiplicador negativo que podría tener en países como Guatemala, Honduras y El Salvador, donde las remesas sostienen a millones de personas.

Aunque el impuesto aún no está vigente, su aprobación en la Cámara Baja de EE. UU. marca un giro importante que podría afectar a miles de familias guatemaltecas. En caso de avanzar en el Senado y ser ratificado por el presidente, el 3.5 % de cada remesa será retenido en Estados Unidos antes de llegar al país.

Escrito por: