
«Ana» la asistente virtual que el MARN presentó en el Día Mundial del Clima
marzo 26, 2025
Aseguran que devolverán monto utilizado en baby shower
marzo 26, 2025
A partir de marzo de 2025, el Código Único de Identificación (CUI) del Documento Personal de Identificación (DPI) funcionará también como el Número de Identificación Tributaria (NIT) en Guatemala. Este cambio, implementado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), tiene como objetivo simplificar trámites y mejorar la administración fiscal.
¿Cómo funcionará el nuevo sistema?
Con la integración del CUI al NIT:
- Todas las personas tendrán automáticamente un NIT al obtener su DPI.
- Las empresas mantendrán su NIT como lo han manejado hasta ahora.
- Al realizar compras o gestiones fiscales, los ciudadanos podrán utilizar tanto su CUI como su NIT tradicional.
Esta unificación también se aplicará a contratos mercantiles, relaciones laborales, transacciones financieras, documentos notariales y gestiones judiciales.
El cambio ha generado rechazo en algunos sectores, como los 48 Cantones de Totonicapán y grupos estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Según ellos, esta medida permitirá a la SAT fiscalizar con mayor facilidad a pequeños comerciantes y personas que hasta ahora no han estado registradas en el sistema tributario.

Uno de los principales temores es que la SAT pueda retener dinero de cuentas bancarias, lo cual ha sido descartado por la entidad, que asegura que el CUI-NIT solo facilitará la identificación de los contribuyentes y no afectará directamente los fondos de los ciudadanos.
Para algunos, la medida representa un avance en la modernización del sistema tributario, al reducir errores y simplificar trámites. Otros consideran que puede derivar en un mayor control y presión fiscal sobre los ciudadanos, especialmente sobre quienes operan en la economía informal.
Escrito por: