CONRED deja de usar el puente aéreo ante apertura de ruta terrestre en Santa María de Jesús 
julio 14, 2025
Guatemala entra en canícula: menos lluvias y más calor 
julio 15, 2025
CONRED deja de usar el puente aéreo ante apertura de ruta terrestre en Santa María de Jesús 
julio 14, 2025
Guatemala entra en canícula: menos lluvias y más calor 
julio 15, 2025

Grietas y fisuras: a una semana del inicio de los sismos 

Autor: Manuel Pineda
Fecha: julio 14, 2025

Inmuebles con aparición de grietas y fisuras, colapsos parciales de muros, desprendimiento de construcciones, es el resultado de afectaciones en viviendas en la Antigua Guatemala. Así lo informo el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG).

Con un 21% de daños severos, un 35% de daños leves y un 43% de afectaciones moderadas en los inmuebles de la comunidad antigüeña, informo el ingeniero Javier Quiñonez, de CNPAG, que son los resultados de los estudios en más de 50 espacios de infraestructura.

Las inspecciones técnicas tenían como objetivo evaluar posibles daños estructurales, esto abarco propiedades privadas, edificios bajo la administración del CNPAG, propiedades públicas y propiedades de la iglesia católica. Equipos especializados en arqueología, construcción y restauración integraron los bloques de evaluación.

La evaluación de daños tuvo como objetivo empezar la restauración de los inmuebles. Fuente: RR. SS.

El llamado

El CNPAG, ha hecho el llamado a que no se utilicen lugares que presenten daños visibles, especialmente en iglesias que su construcción es demasiado antigua, esto derivado de que la actividad sísmica continua. Las fisuras estructurales son motivo para no utilizar esos espacios hasta que se tenga una evaluación a detalle de los daños.

El trabajo de la institución es buscar que la Antigua Guatemala sea cuidada y atendida como patrimonio de la humanidad, indico Quiñonez. Debido a las construcciones con alta vulnerabilidad es que se están haciendo los estudios y recomienda actuar con precaución y responsabilidad ante los desastres naturales.

Escrito por: