Agresión de PM y PMT a recolector de basura en Malacatán
abril 22, 2025
Cifras que dejó la Semana Santa 2025
abril 22, 2025Agresión de PM y PMT a recolector de basura en Malacatán
abril 22, 2025
Cifras que dejó la Semana Santa 2025
abril 22, 2025
Este 22 de abril, el mundo vuelve a conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra. Una fecha impulsada por la ONU desde 2009, que nació con el objetivo de promover una convivencia armónica con la naturaleza. En Guatemala, el llamado cobra una urgencia particular: mientras las leyes buscan proteger los recursos naturales, los desafíos ambientales se intensifican.
El marco legal ambiental en el país tiene su raíz en la Constitución, que reconoce el derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. A partir de este principio, se han aprobado leyes como la de Protección y Conservación del Medio Ambiente, la de Evaluación de Impacto Ambiental, la de Áreas Protegidas o la Ley de Cambio Climático. También existen normas que regulan el manejo de aguas residuales, los desechos sólidos y el uso del agua potable.
A pesar de esta estructura legal, en el terreno los problemas persisten. Cada año, decenas de incendios forestales consumen áreas protegidas y bosques comunitarios. Durante el invierno, los deslizamientos de tierra y las inundaciones afectan comunidades enteras, en gran parte debido a la deforestación y al mal manejo del suelo. Ríos como el Motagua y cuerpos de agua como el lago de Amatitlán reciben toneladas de desechos, sin tratamiento previo.

Según la CONRED, en lo que va del año se han liquidado 917 incendios forestales en el país, afectando más de 10,717 hectáreas. Algunos de estos siniestros provocaron un aumento en los niveles de contaminación del aire, especialmente en áreas urbanas, generando alertas por calidad del aire y riesgos para la salud respiratoria.
En el departamento de Guatemala la calidad del aire se ha deteriorado por el aumento de vehículos que emiten humo, la quema de basura y la falta de control sobre las emisiones. En los espacios públicos los residuos se acumulan, mientras el reciclaje aún no logra establecerse como una práctica común.
Guatemala sigue siendo uno de los países más ricos en biodiversidad del planeta. Sin embargo, la presión sobre sus recursos naturales no disminuye. El reto es doble: por un lado, aplicar con mayor firmeza las leyes existentes y por otro, fortalecer la educación ambiental y las acciones comunitarias que ya comienzan a generar cambios en algunas regiones.

Desde el Congreso, la Comisión de Ambiente, Ecología y Recursos Naturales ha señalado la necesidad de impulsar nuevas iniciativas para regular el uso del agua, restaurar los bosques y mejorar la calidad del aire. Mientras tanto, organizaciones sociales, colectivos juveniles y comunidades indígenas continúan desarrollando esfuerzos locales para proteger el entorno.
La conmemoración de esta fecha no implica solo recordar, sino observar. Observar lo que se ha hecho y lo que aún falta por hacer. Porque más allá del simbolismo, la salud del ambiente sigue siendo un tema urgente en Guatemala.
Escrito por: