Interpol rechaza capturar a Iván Velásquez y a la fiscal de Colombia tras orden de Ministerio Público de Guatemala
junio 3, 2025
«El riesgo, se evalúa como bajo a nivel mundial»
junio 3, 2025
Interpol rechaza capturar a Iván Velásquez y a la fiscal de Colombia tras orden de Ministerio Público de Guatemala
junio 3, 2025
«El riesgo, se evalúa como bajo a nivel mundial»
junio 3, 2025

Guatemala reporta cinco casos de miasis cutánea humana por el gusano barrenador 

Autor: Jefatura Información
Fecha: junio 3, 2025

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) confirmó este 30 de mayo cuatro nuevos casos de infestación humana por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), elevando a cinco el total de contagios en el país este mes.

Estos casos se suman al primero, registrado en un adulto mayor de 86 años en el departamento de Chiquimula, tras más de tres décadas sin reportes humanos de esta enfermedad.

Aumento de casos de infección de miasis cutánea por el gusano barrenador en personas guatemaltecas. Foto: MAGA

¿Qué es y por qué sucede?

La miasis cutánea es causada por la larva de una mosca que, en su etapa adulta, deposita huevos en heridas abiertas o mal higienizadas. Al eclosionar, las larvas penetran en la piel y se alimentan del tejido vivo, generando lesiones inflamadas, dolorosas y de difícil cicatrización.

Guatemala había erradicado esta plaga hace más de 30 años, pero desde octubre de 2024 comenzaron a registrarse señales de su reaparición en animales en zonas rurales.

La liberación de millones de moscas estériles fue una estrategia para frenar la propagación, sin embargo, la enfermedad humana reapareció con el caso del adulto mayor de Chiquimula, quien sufrió heridas tras una caída y desarrolló la infestación. Luego se confirmaron cuatro casos más en los departamentos de Jutiapa y Chiquimula.

Ciclo de vida del gusano barrenador. Fuente: Embajada de Estados Unidos en Guatemala y la DPMD.

Síntomas de alerta

  • Dolor y picazón intensa en la zona afectada.
  • Enrojecimiento e inflamación.
  • Secreción o pus.
  • Heridas que no cicatrizan con facilidad.
  • En algunos casos, movimiento visible de larvas bajo la piel.

Quienes presentan movilidad limitada, adultos mayores y personas en condiciones precarias son los más vulnerables a esta infección.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería junto al Ministerio de Salud realizan campañas de información para prevenir a granjeros de todo el país ante las infecciones del gusano barrenador en animales y personas. Foto: MAGA.

¿Cómo prevenirla?

El MSPAS recomienda medidas simples pero efectivas:

  • Cubrir cualquier herida abierta con vendajes limpios.
  • Mantener una higiene constante de la piel y el entorno.
  • Usar ropa protectora, especialmente en áreas rurales.
  • Evitar que las heridas estén expuestas al contacto con moscas u otros insectos.

Es importante aclarar que la miasis no es contagiosa y no se transmite de persona a persona.

La situación en los animales

El gusano barrenador también afecta al ganado y mascotas. El Ministerio de Agricultura (MAGA) registro hasta la fecha más de 900 casos en animales en este año, con una campaña activa para el control. Además, se trabaja en colaboración con México y Estados Unidos para lanzar pronto una aplicación para reportar y monitorear infestaciones.

Escrito por: