
Guatemala con el compromiso de un triunfo ante República Dominicana.
junio 6, 2025
Con paso firme, Guatemala sigue invicta y avanza en las eliminatorias de Concacaf
junio 7, 2025
Guatemala con el compromiso de un triunfo ante República Dominicana.
junio 6, 2025
Con paso firme, Guatemala sigue invicta y avanza en las eliminatorias de Concacaf
junio 7, 2025Guatemala podría contar con una Ley de Teletrabajo. Este miércoles 4 de julio, los diputados José Pablo Mendoza, secretario de la Comisión Permanente, y Cristian Álvarez, ambos del bloque Creo, presentaron ante la Dirección Legislativa una iniciativa que busca establecer un marco legal para el trabajo remoto en el país. La propuesta surge como respuesta al impacto del tránsito vehicular en la calidad de vida de miles de guatemaltecos.

“Presenté la iniciativa de ley de teletrabajo como un paliativo para enfrentar el caos vial que afecta a miles de guatemaltecos. Asimismo, proporcionar ventajas significativas para trabajadores, empleadores y la sociedad en general”, explicó el diputado Mendoza.
La propuesta contempla 11 artículos que buscan regular el teletrabajo total o parcial en el sector privado. Incluye aspectos como remuneración justa, protección de datos personales, derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral, y el acceso a la seguridad social.

El proyecto también establece que el acuerdo entre empleador y trabajador deberá contener la descripción del puesto, horarios, herramientas de trabajo, derechos y obligaciones, y condiciones para revertir la modalidad de trabajo remoto.
Uno de los argumentos que respalda la propuesta es la crisis vial en el país. Según datos de la Policía Nacional Civil (PNC), cada día al menos seis personas pierden la vida en accidentes de tránsito en Guatemala. Solo en 2024, los siniestros viales cobraron 2,352 vidas, lo que evidencia un aumento preocupante y pone de manifiesto la necesidad de reducir la movilidad innecesaria.

“Como diputados metropolitanos estamos presentando esta ley que crea certeza jurídica, crea inversión y una calidad de vida”, indicó Mendoza, quien además señaló que 12 países en Latinoamérica ya cuentan con normativas similares que fortalecen su marco laboral e inversiones.
Por su parte, el diputado Cristian Álvarez destacó la importancia de adaptar las formas de gestión del talento humano.
“Aprobamos una Ley que tiene que ver con el trabajo marino mercante (Decreto 10-2022), hay muchos espacios, oportunidades, sectores y mercados que no llegan al país porque no hay una ley que les dé cierta certeza jurídica y el teletrabajo es uno de ellos”, afirmó.

Iniciativas anteriores y contexto legislativo
Durante la pandemia de Covid-19, el teletrabajo se implementó de manera emergente en varias instituciones y empresas del país. En ese contexto, se presentaron diversas iniciativas relacionadas. Entre ellas, las iniciativas 5764 y 5781, que luego fueron unificadas, buscaban regular esta modalidad a través de reformas al Código de Trabajo. Ambas recibieron dictamen favorable con modificaciones por parte de la Comisión de Trabajo del Congreso.
También se presentaron propuestas como la iniciativa 5778, del diputado Maynor Mejía del partido VAMOS, y la 5626, del diputado Oscar Chinchilla del bloque CREO, que estaban enfocadas en el Convenio 175 de la OIT sobre trabajo a tiempo parcial, con disposiciones relacionadas al teletrabajo.
Según registros legislativos, las propuestas apuntaban a igualdad en remuneración, prestaciones de ley, capacitación y acceso a oportunidades de crecimiento. Planteaban que el Ministerio de Trabajo sería el encargado de registrar y supervisar los contratos bajo esta modalidad.

Sin legislación vigente
A pesar del impulso de estas propuestas, Guatemala aún no cuenta con una normativa formal que regule el teletrabajo, según un análisis de la Revista Análisis de la Realidad Nacional. En marzo de 2024 se esperaba el avance de las iniciativas en el Congreso, pero fueron retiradas de la agenda para ajustes y enmiendas.
La nueva propuesta presentada este 4 de junio retoma estos esfuerzos con el objetivo de otorgar certeza jurídica a empleadores y trabajadores, fomentar la inversión y contribuir a la reducción del tráfico vehicular en la ciudad capital y otras áreas urbanas. Esto podría generar un cambio significativo en la calidad de vida de los guatemaltecos que a diario enfrentan largas jornadas de traslado hacia sus lugares de trabajo.
Escrito por: