
Capturan en Cobán al extraditable número 14 del año, requerido por narcotráfico en EE.UU.
abril 18, 2025
Hoy se realiza la alfombra más grande de Guatemala: más de 3,000 personas participan en el Centro Histórico
abril 18, 2025
Capturan en Cobán al extraditable número 14 del año, requerido por narcotráfico en EE.UU.
abril 18, 2025
Hoy se realiza la alfombra más grande de Guatemala: más de 3,000 personas participan en el Centro Histórico
abril 18, 2025
La Semana Santa en Guatemala es una de las tradiciones religiosas y culturales más importantes del país. En 2022, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Según el organismo internacional:
“Las prácticas y tradiciones asociadas a la Semana Santa se han transmitido a las generaciones más jóvenes durante siglos, a través de la participación activa en el evento y los preparativos, así como a través de los medios de comunicación.”
A lo largo del país, desde la capital hasta ciudades como Quetzaltenango, Huehuetenango, Chiquimula y Antigua Guatemala, se organizan actividades religiosas y procesiones con imágenes que tienen siglos de historia. Este es el significado de cada día:
Domingo de Ramos – La entrada triunfal
Marca el inicio de la Semana Santa y se conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Las personas acuden a misa con palmas, ramos y flores. En muchas parroquias hay procesiones como la de Jesús de las Palmas en la Ciudad de Guatemala, Antigua Guatemala y Quetzaltenango.

Lunes Santo – El camino hacia el sacrificio
Representa los primeros pasos de Jesús hacia su pasión. Es un día de recogimiento. En la capital, procesiona Jesús del Consuelo del templo de la Recolección y Jesús de la Justicia del templo de Candelaria. En otros municipios se organizan viacrucis, reflexiones bíblicas y visitas a templos. Las cofradías ya están en actividad constante.
Martes Santo – La confrontación
Este día recuerda los enfrentamientos de Jesús con las autoridades religiosas de su época. En Guatemala, se realizan procesiones como la de Cristo Rey del templo El Gallito y Jesús del Amor del Santuario de San José. En todo el país se intensifica la actividad devocional.
Miércoles Santo – La traición anunciada
Es el día en que se recuerda la traición de Judas. El ambiente se vuelve más solemne. Hay viacrucis, liturgias y cortejos como el de Jesús del Perdón del templo San Francisco en la zona 1. En muchos lugares se preparan alfombras y velaciones.
Jueves Santo – La última cena y el servicio
Se conmemora la Última Cena, la institución de la Eucaristía y el lavatorio de los pies. Las personas realizan el recorrido de las siete iglesias para visitar al Santísimo. Por la noche, sale la procesión del Silencio en varios municipios. Es un día que recuerda el servicio y la entrega.
Viernes Santo – La pasión y muerte
Este es el día más solemne de toda la Semana Santa. Se recuerda el juicio, la crucifixión y muerte de Jesús. Desde temprano se realizan viacrucis vivientes, y durante el día salen grandes cortejos procesionales como el de Jesús Nazareno de los Milagros, Jesús de Candelaria, o el Cristo del Calvario en varios departamentos. Las calles se llenan de alfombras elaboradas durante el día.

Sábado Santo – El luto y la sepultura
Contrario a la idea de que es un día sin actividad, el Sábado Santo es clave. Se recuerda el momento en que el cuerpo de Jesús yace en el sepulcro. Se realizan procesiones de la Sepultura del Señor y de Nuestra Señora de la Soledad, como en la Iglesia de Santo Domingo. Es un día de duelo y meditación.
Domingo de Resurrección – El triunfo sobre la muerte
Este día celebra la resurrección de Jesús. Las iglesias realizan misas solemnes, se tocan las campanas y salen procesiones como la de Jesús Resucitado del templo Santa Teresa. A diferencia de los días anteriores, el ambiente es de alegría. Se anuncia que la muerte no fue el final.
La Semana Santa en Guatemala es más que un evento religioso. Es una tradición viva que involucra a comunidades enteras: desde quienes diseñan alfombras hasta quienes cargan las procesiones, elaboran marchas fúnebres o solo observan. Cada día tiene un significado profundo que se expresa en las calles, en los templos y en la memoria colectiva del país.
Escrito por: