
Barcelona toma ventaja en la ida de los Cuartos Final de la Liga de Campeones de la UEFA
abril 9, 2025
Mujer pierde la vida al caer de un edificio en zona 10
abril 9, 2025
Barcelona toma ventaja en la ida de los Cuartos Final de la Liga de Campeones de la UEFA
abril 9, 2025
Mujer pierde la vida al caer de un edificio en zona 10
abril 9, 2025
El Ministerio de Educación de Guatemala (Mineduc) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) mantienen discrepancias en torno a la negociación del Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo y otros asuntos relacionados con el sector educativo.
Convocatoria del STEG
La Seccional de Sacatepéquez del STEG convocó a una manifestación para el jueves 10 de abril, a partir de las 08:00 horas en el Obelisco. Los objetivos de la movilización incluyen exigir la negociación, firma y homologación del Pacto Colectivo, mejoras en programas de apoyo para la niñez y juventud, el respeto al derecho de libre sindicalización y negociación colectiva, y medidas para controlar los precios de la canasta básica y servicios esenciales.

Respuesta del Mineduc
El 8 de abril, el Mineduc emitió un comunicado rechazando lo que considera una campaña de desinformación promovida por la dirigencia del STEG. La institución aseguró que sí existe voluntad para mejorar las condiciones salariales del magisterio, y que junto al Ministerio de Finanzas trabaja en una propuesta de aumento responsable con las capacidades del Estado.
Según el Mineduc, el principal obstáculo en la negociación del Pacto Colectivo es la negativa del sindicato a revisar artículos del pacto anterior que, a criterio del ministerio, otorgan facultades que exceden el rol sindical, como el veto a capacitaciones o evaluaciones docentes.
Además, insistió en que los procesos de contratación y asignación de plazas se basan en criterios técnicos y disponibilidad presupuestaria, sin intervención de actores externos. También expresó preocupación por presuntas presiones a docentes para asistir a manifestaciones.

Antecedentes de las negociaciones
Las negociaciones para un nuevo pacto colectivo comenzaron en febrero de 2024. Desde entonces, ambas partes han sostenido múltiples reuniones sin lograr consensos definitivos. En marzo de 2025, el viceministro Francisco Cabrera indicó que las conversaciones continúan, pero los temas económicos se han dejado para el final.
En enero de 2024, el STEG solicitó confidencialidad en el proceso de negociación, y la entonces ministra Claudia Ruiz accedió. La decisión fue criticada por organizaciones que promueven la transparencia, señalando la necesidad de que estos procesos sean públicos debido a su impacto en el uso de fondos estatales y la calidad educativa.
En febrero de 2025, la actual ministra de educación Anabella Giracca afirmó que la negociación sigue en marcha, que se están revisando los proyectos presentados por el sindicato y que respetarán las resoluciones judiciales sobre la publicidad del pacto.

Más allá de la negociación colectiva, el STEG y el Mineduc también tienen diferencias en otros temas. En diciembre de 2024, el sindicato rechazó el calendario escolar propuesto por el ministerio, señalando que no respetaba los dos meses de vacaciones establecidos en ley y que debía garantizar los 180 días efectivos de clases, además de los 200 días del programa de Alimentación Escolar.
Ambas partes aseguran estar abiertas al diálogo. El STEG mantiene su estrategia de movilización y presión colectiva, mientras que el Mineduc hace un llamado a informarse por medios oficiales y evitar la desinformación.
Escrito por: